Quantcast
Channel: betalainas – SCIENTIA

El hombre que congeló flores y lo publicó en Nature

$
0
0
Las betalaínas que contiene la remolacha roja (Beta vulgaris) se utilizan a modo de colorantes en la industria alimentaria.

Las betalaínas que contiene la remolacha roja (Beta vulgaris) se utilizan a modo de colorantes en la industria alimentaria.

Desde que inauguré Scientia he tenido una historia rondándome por la cabeza. Un hecho ocurrido esta misma semana, y que hoy no les voy a descubrir, ha sido la señal que necesitaba para contarla. Comencemos.

Corría el año 2005 cuando Fernando Gandía Herrero, becario de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A de la UMU, realizaba su tesis doctoral. El principal objetivo de ella era obtener un pigmento violeta llamado betacianina perteneciente a la familia de las betalainas con gran interés biológico e industrial, a partir de la oxidación enzimática de diferentes moléculas. Para tal fin necesitaba una enzima y sus correspondientes sustratos.

Tenía la enzima, la polifenoloxidasa, una vieja conocida del blog. Se trata de una cuproproteína que cataliza dos tipos de reacciones acopladas a expensas de oxígeno molecular: la hidroxilación de monofenoles en posición orto para dar el correspondiente o-difenol (actividad monofenolasa) y la oxidación de o-difenoles a sus correspondientes o-quinonas (actividad difenolasa). Su estructura cristalina, con los átomos de cobre que forman parte de su centro activo en verde, los residuos de histidina que los rodean en azul y la superficie molecular en rojo, pueden verla en la siguiente imagen.

Estructura cristalina de polifenolxidasa

Estructura cristalina de polifenolxidasa

A pesar de tener la enzima caracterizada partir de diferentes fuentes como por ejemplo la remolacha, Fernando no disponía de los sustratos de la reacción… había que buscarlos.

Tras una exhaustiva revisión bibliográfica encontró que un posible tipo de sustratos de polifenoloxidasa de gran interés por su actividad antioxidante, de nombre betaxantinas, podía encontrarlos en algunas flores de plantas a las que confiere tonos amarillos. Tanto las coloraciones amarillas (betaxantinas) como las violetas (betacianinas) provocan que las betalaínas se utilicen actualmente como aditivos en la industria alimentaria para modificar el color de una amplia variedad de productos como yogures, cremas, helados, salchichas, jamón cocido, galletas, dulces y zumos, etc.

Captura de pantalla 2014-01-13 a la(s) 17.15.37

Fernando ya tenía sus sustratos en el ojo de mira. Solamente debía saber dónde encontrarlos en la naturaleza. No fue difícil. En su revisión bibliográfica pudo comprobar que las betalaínas se acumulan en flores, frutas y, de forma ocasional, en el tejido vegetativo de plantas de la mayoría de las familias del orden de las Cariofilales, que incluye familias como las Cactáceas (a las que pertenece el cactus) o las Nictagináceas (a las que pertenece Mirabilis jalapa, llamada comúnmente Dondiego de noche).

¿Cactus? Viviendo en una región desértica Fernando no lo dudó ni un segundo y se fue a la caza de cactus. De sus flores intentaría extraer y purificar las betaxantinas (sustratos de la reacción) que necesitaba para obtener betacianinas (productos de la reacción).

Flor de Cactáceas

Flor de Cactáceas

Durante semanas estuvo recolectando flores de cactus. Una vez recogidas las suficientes, el siguiente paso era extraer de ellas las betalaínas. Para ello se necesitaban varios pasos de extracción y purificación. Si todo iba bien, al final de todos ellos los sustratos de la enzima polifenoloxidasa estarían listos para ser oxidados y así caracterizar la formación de betanidina… sin embargo, algo inesperado ocurrió en el proceso de purificación.

Uno de los pasos consistía en congelar con nitrógeno líquido las flores una vez machacadas para concentrar las betaxantinas que hubiesen en su estructura. En ese momento, Fernando se dio cuenta de algo que muchos investigadores que habían manipulado esas flores durante más de 50 años jamás lograron observar… o no supieron ver.

Al aplicar el hielo líquido a las flores para congelarlas, un destello fluorescente emergió de la flor del cactus. El entonces becario de investigación no contaba con ello. No podía ser. Al ser expuestas a la luz blanca, las flores emitían radiación fluorescente de una longitud de onda superior a la incidente. Nadie había descrito jamás un proceso de fluorescencia en el reino vegetal que implicase luz visible en los procesos de excitación y emisión y pudiese ser visto por el ojo humano. Todos los descritos anteriormente necesitaban luz ultravioleta. Este no… pero a pesar del desconcierto inicial la rápida reacción de Fernando fue la clave del éxito que vendría después.

Captura de pantalla 2014-01-13 a la(s) 12.18.16

Uno de los grandes pecados que cometemos muchos científicos cuando acometemos una investigación es no desviar la mirada del objetivo inicialmente previsto. Nos obcecamos en seguir la carretera planificada sin mirar ni a la derecha ni a la izquierda. Por eso, muchas veces pasamos por alto grandes ocasiones que se nos presentan en forma de caminos laterales que pueden ser mucho más interesantes que la gran autovía por la que circulábamos placenteramente.

Sin embargo, Fernando Gandía no es de esos… y esa es una de las muchas cualidades que tiene y que lo diferencia del resto de investigadores. Cuando vio que aquellas flores del cactus presentaban fluorescencia,  rápidamente aparcó el objetivo inicial de limitarse a purificar las betalaínas. Ya habría tiempo de volver a él. Había que estudiar la fluorescencia de las betalaínas.

Tras un detallado estudio físico-químico observó no solo que el sistema de dobles enlaces conjugados del ácido betalámico, la unidad estructural de las betaxantinas, era el responsable del color de estos pigmentos sino que betaxantinas y betacianinas (sustratos y productos) ejercían un efecto contrario sobre la fluorescencia. Me explico.

1

El análisis espectroscópico comparativo entre betaxantinas y betacianinas reveló un solapamiento entre los espectros de emisión de las betaxantinas y los espectros de absorción de las betacianinas. Esta situación provoca que, cuando ambos tipos de pigmentos están juntos, se produzca una atenuación de la fluorescencia. Es el proceso que se conoce como “filtro interno”. ¿A qué me refiero con este nombre?

Por culpa del “efecto de filtro interno” un sistema que contenga simultáneamente un fluoróforo (estructura responsable de la fluorescencia) y un cromóforo (estructura responsable del color) que sea capaz de absorber la radiación emitida por el compuesto fluorescente, puede ver disminuida su fluorescencia. Ensayos experimentales mostraron que la adición progresiva de betacianinas a una disolución de betaxantinas provoca la extinción, por este efecto, de la fluorescencia. Ello demuestra que las betacianinas absorben la radiación emitida por las betaxantinas. A mayor presencia de betacianinas en una flor menor será su fluorescencia.

Captura de pantalla 2014-01-13 a la(s) 12.17.45

Finalmente, el aspirante a doctor observó que las betaxantinas presentan espectros con máximos de excitación comprendidos entre 463 y 475 nanómetros y máximos de emisión de entre 506 y 515 nanómetros. Es decir, las betaxantinas absorben luz en el rango visible del espectro electromagnético correspondiente al color azul y emiten luz verde…todo en el visible. Por ello podía verlas y no necesitaba de una lámpara de luz ultravioleta.

De acuerdo. Fernando ya había caracterizado espectroscópicamente la fluorescencia de las betaxantinas presentes en las flores del cactus pero… ¿cuál era la razón por las que antes no se había percatado de esa luz? ¿por qué solamente podía ver la fluorescencia de dichas flores al congelarlas? Si ustedes son fieles seguidores de este blog deberían saberlo.

En el post Légolas, el elfo que cayó en la trampa del arándano… y de la cromatografía líquida de alta resolución les expliqué que la fluorescencia de una molécula sufre un significativo incremento cuando aumenta su rigidez. En aquella ocasión la rigidez se incrementaba gracias a la encapsulación molecular de la molécula fluorescente. Sin embargo, en el caso de las betalaínas, la rigidez se alcanzaba al congelarlas. El fundamento es el mismo: la reducción del grado de libertad de una molécula fluorescente aumenta su rendimiento luminoso, bien sea por congelación o por encapsulación.

Fluorescencia visible en flores de Mirabilis jalapa. Cuando se ilumina con luz blanca (A y B), las áreas de las flores que contienen solo betaxantinas parecen amarillas debido a la combinación de fluorescencia y la radiación no absorbida, o reflejada. Cuando se ilumina con luz azul (C y D), las betaxantinas emiten fluorescencia verde.

Fluorescencia visible en flores de Mirabilis jalapa. Cuando se ilumina con luz blanca (A y B), las áreas de las flores que contienen solo betaxantinas parecen amarillas debido a la combinación de fluorescencia y la radiación no absorbida, o reflejada. Cuando se ilumina con luz azul (C y D), las betaxantinas emiten fluorescencia verde.

Pero aun faltaba algo más… el “para qué” de la fluorescencia de los cactus. Ustedes me han leído muchas veces escribir que a las plantas, frutas o verduras les importa un pimiento que a nosotros nos fascinen sus colores, nos entusiasmen sus olores o nos desagrade su textura. Todos los procesos fisiológicos tienen un significado para el ser vivo que los desarrolla independientemente de si son del gusto o no del observador. Cuando una manzana se oxida aparecen unas manchas negras que no suelen gustar al consumidor… pero a la manzana le sirven para defenderse del ataque de patógenos.

El siguiente paso era proponer una posible hipótesis para conocer la razón por la que los cactus emitían aquella luz fluorescente… ¿qué ganaba el cactus con ello? ¿le servía para algo? ¿qué conseguía aquella luz fluorescente?

Captura de pantalla 2014-01-13 a la(s) 18.43.11

Fernando no podía imaginarse que una nueva sorpresa le esperaba detrás de aquella fascinante investigación. Él pensaba que su trabajo iba a abrir nuevas vías para el estudio de las relaciones entre animales y plantas, ya que hasta entonces no se había considerado la posibilidad de que la emisión de luz por parte de flores operara a modo de señal. Prepárense que llegan curvas.

Como todos ustedes saben los quirópteros (Chiroptera), conocidos comúnmente como murciélagos, son un orden de mamíferos placentarios cuyas extremidades superiores se desarrollaron como alas. Pues bien, aunque pocos quirópteros lo son completamente, antiguamente predominaba la creencia de que los murciélagos eran ciegos, como demuestra el origen de su nombre común, “murciélago”, que es una metátesis histórica de “murciélago”, formada por la expresión del castellano antiguo mur cego “ratón ciego”.

Big-eared-townsend-fledermaus-2Sin embargo, aunque los ojos de la mayoría de los murciélagos son pequeños y están poco desarrollados, y tienen una baja agudeza visual, no se puede decir que sean ciegos. Un estudio publicado en PLOS One muestra que los murciélagos poseen diferentes fotorreceptores ya sea para la visión nocturna o la diurna.

Vale, perfecto, los murciélagos no son ciegos totalmente pero… ¿se puede saber qué pintan estos mamíferos alados entre las flores del cactus, la polifenoloxidasa, la fluorescencia y la historia de las flores congeladas? Paciencia.

Como todos ustedes saben la polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos. El transporte del polen lo pueden realizar diferentes vectores de polinización entre los que se encuentran tanto vectores abióticos (agua o viento) como vectores bióticos (aves, insectos y…MURCIÉLAGOS).

Opuntia ficus indica (higo chumbo) siendo polinizado

Opuntia ficus indica (higo chumbo) siendo polinizada

Pues bien, Fernando volvió a encerrarse en la biblioteca y descubrió que existe una variedad de murciélago que es capaz de polinizar plantas de las Cactáceas pero en unas condiciones muy especiales. ¿A qué condiciones me refiero?

Aunque en la literatura podemos encontrar varios tipos de murciélagos que se alimentan del néctar de la plantas que emiten luz en el ultravioleta, este tipo de murciélago solamente es capaz de percibir luz cuyo máxima longitud de onda no se encuentra en el ultravioleta… sino en el visible.

¿Se imaginan ustedes a qué longitud de onda me refiero? Sí, la que ustedes están pensando. Según un artículo publicado en Nature un par de años antes, el murciélago Glossophaga soricina tiene  un único receptor de luz con una longitud de onda máxima de 510 nanómetros, precisamente la longitud de onda del espectro del visible a la que emiten las betaxantinas presentes en el cactus… y esta podría ser la explicación a que este murciélago solamente sea capaz de polinizar las plantas que emiten fluorescencia a esta longitud de onda…no ve otras.

¿Estoy diciendo que las flores del cactus emiten luz fluorescente en el visible a una longitud de onda de 510 nm y entonces el murciélago Glossophaga soricina gracias a su único receptor de luz acude rápidamente actuando como vector de polinización? Esa exactamente es la hipótesis… y a la revista Nature, una de las más importantes del mundo, la historia le pareció fascinante.

472x_glossori01g

Por primera vez en la historia alguien encontraba una planta capaz de producir fluorescencia en la región del espectro electromagnético correspondiente al visible. Además esa fluorescencia tenía un valor fisiológico para la planta de gran interés… y la aparición del murciélago que no solo actuaba de vector de polinización sino que se alimentaba del polen de la flor del cactus cuadraba el círculo de esta gran historia.

Pero yo quiero añadir algo más… porque personalmente creo que hay algo que le da aun más valor añadido a esta historia. Como les he dicho anteriormente Fernando no perseguía ninguno de estos objetivos cuando comenzó su investigación. Sin embargo, tener la mente lo suficientemente abierta para no obcecarse en el objetivo inicial de su tesis doctoral, y darse cuenta de algo que nadie durante 50 años lo había visto a pesar de realizar los mismos procesos de purificación de las betalaínas del cactus, le sirvió para, a su temprana edad científica, poder publicar en una de las revistas más importantes del mundo… y eso no está al alcance de todos.

journal_header_v3.jpg

Una vez publicado aquel artículo en Nature, que no solo ayudó a abrir nuevas vías para el estudio de las relaciones entre animales y plantas sino que está ayudando a diseñar herramientas fluorescentes para combatir enfermedades como la malaria, Fernando Gandía continuó con lo que tenía programado para su tesis. La acabó, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado de la UM por ella. Posteriormente hizo una estancia postdoctoral en la Universidad de York y afortunadamente pudo regresar a España con un contrato Ramón y Cajal. Es un GENIO. Con mayúsculas.

Jose

* Si te ha gustado esta historia puedes ayudarme a difundirla pinchando en este enlace. GRACIAS.

Bibliografía:

* Botany: Floral fluorescence effect. Fernando Gandía-Herrero, Francisco García-Carmona & Josefa Escribano. Nature 437, 334 , 2005.

* Flores fluorescentes. García Carmona, F. Gandía Herrero, F. Escribano, Josefa. Investigación y Ciencia.  45, 2011.

Nota 1: Aunque en este post me he centrado en al figura de Fernando Gandía Herrero, es justo indicar que sin la buena dirección de sus directores de tesis, los doctores Francisco García Carmona y Josefa Escribano Cebrián, nada de lo que han leído hubiese sido posible.

Nota 2: Este post participa en



De la serendipia científica al marketing pseudocientífico [Podcasts]

$
0
0

Captura de pantalla 2014-04-13 a la(s) 11.26.34

Sí, lo sé, el día de la madre no es la mejor de las fechas para publicar un post… pero la cabra tira al monte y no he podido resistirme a mostrarles los dos podcasts que acabo de colgar en el canal de Ivoox “Scientia en las ondas”  al que ustedes pueden acceder pinchando en este enlace.

xternaliza_ondaregionalmurcia-608x250El primero de ellos pueden escuchar a una entrevista que me hicieron en el programa de Onda Regional de Murcia “Murcia y Compañía” (105.3 MHz). En ella hablé de la historia más apasionante que he podido vivir personalmente en el mundo de la investigación y que conté en el post “El hombre que congeló flores y lo publicó en Nature” .

Un auténtico caso de serendipia científica en el que se buscaba una cosa y se encontró otra mucho más apasionante. No quiero desvelarles nada más. Yo de ustedes leía el post y/o escuchaba el podcast. Imperdible la historia de Fernando Gandía Herrero.

Ir a descargar

mza_7429116913103451378.170x170-75El segundo podcast corresponde a la entrevista que me hicieron en Radio Nacional de España mi gran amigo Javier Armentia y José Antonio García en el programa “Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García”.

En esta ocasión, y a colación del post “Carta abierta a los pantalones vaqueros que reducen la celulitis”, hablamos del marketing pseudocientífico que impera en el sector de la alimentación y de la cosmética destacando casos como los del Actimel, De Memory, etc.

Ir a descargar

Les dejo que hoy no es día de pasar muchas horas delante del ordenador. Mi hija tiene una madre… y yo tengo la mía.

Jose


La increíble historia de las flores de cactus

$
0
0

Corría el año 2005 cuando Fernando Gandía, becario de investigación del grupo “Bioquímica y Biotecnología enzimática” de la Universidad de Murcia, realizaba su tesis doctoral. Su principal objetivo era encontrar la ruta por la que se sintetizan en la naturaleza unos pigmentos llamados betalaínas que proporcionan preciosos colores a determinadas especies vegetales. Concretamente me refiero a las tonalidades amarillas y violáceas presentes en flores del orden de las Cariofilales, que incluye familias como las Cactáceas (a las que pertenece el cactus) o las Nictagináceas (a las que pertenece Mirabilis jalapa, llamada comúnmente Don Diego de noche). Además, estos pigmentos se emplean como aditivos en la industria alimentaria para modificar el color de yogures, cremas, helados, salchichas, jamón cocido, galletas, zumos, etc. Al conocer la forma en que se forman en las plantas estos pigmentos sería más fácil sintetizarlos en el laboratorio y usarlos como colorantes alimentarios.

*Para seguir leyendo pinchen en este enlace.

captura-de-pantalla-2014-01-13-a-las-17-15-37

Nota: Este artículo forma parte de mi colaboración quincenal con el Diario La Verdad.

Jose


“La china, la remolacha y la viagra” [Mi conferencia en Desgranando Ciencia 2016]

$
0
0

El pasado mes de mayo participé en el evento “Desgranando Ciencia” que tuvo lugar en el Parque de las Ciencias de Granada. La brillantísima organización corrió a cabo de la Plataforma de Divulgación Científica Hablando de Ciencia, un grupo muy especial de gente donde brilla la pasión por la divulgación científica, el pensamiento crítico y el escepticismo.

Aunque la calidad de todas las jornadas fue espectacular me gustaría resaltar algo de Desgranando Ciencia. Tras varios años asistiendo estoy en condiciones de afirmar que no conozco ningún evento de divulgación que tenga tantas actividades organizadas de distinta índole para diferentes públicosNiños, adolescentes y adultos pudieron disfrutar de talleres, sesiones de pósteres, conferencias, espectáculos…y por ello me empeñe en que mi familia se viniese a Granada para que disfrutara de la ciencia y de mil cosas más que te ofrece esta fantástica ciudad andaluza.

Captura de pantalla 2016-05-07 a la(s) 11.41.40.png

En el marco de este fantástico evento un servidor tuvo el honor de clausurar el ciclo de conferencias con una charla que llevó el sugerente título de “La china, la remolacha y la viagra”. No les voy a develar el contenido de la misma pero sí les diré que en ella aparece gente tan diversa como Sylvester Stalllone, Cristiano Ronaldo, Bill Gates, Mao Tse Tung o el Papa Francisco.

Si quien saber cuál es el nexo común que tienen todos estos personajes les aconsejo que vean el siguiente vídeo. Son solo 15 minutos pero les aseguro que en ese breve tiempo yo disfruté como un enano en el escenario. Ya me contarán qué les ha parecido.

Jose

Nota: En este enlace pueden ver el resto de interesantes charlas del evento.


La inflación económica y los fármacos antitumorales unidos por un Frigo Pie

$
0
0

Hay una teoría que me encanta. Me refiero a la de los 6 grados de separación, la hipótesis que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Gracias a ella voy a relacionar hoy dos cosas (no personas) aparentemente inconexas: la inflación económica y los fármacos antitumorales. ¿Y cuáles serán los 5 intermediarios? 5 disciplinas diferentes: la economía, la botánica, la tecnología de los alimentos, la bioquímica y la química computacional. Comencemos.

Captura de pantalla 2018-08-29 a las 18.18.58.png

Este verano decidí ponerme al día de las noticias ECONÓMICAS que azotan nuestro planeta. Tanto tiempo leyendo y escribiendo sobre ciencia me estaba alejando de otros temas muy importantes que nos rodean. Enseguida me di cuenta que la inflación desgraciadamente sigue estando de moda así que decidí profundizar en ella. Encontré muchas páginas interesantes como estas entradas publicadas en El Blog del Salmón y en El Economista donde se explica la inflación en plan “economía para dummies”…que es exactamente lo que necesita un bioquímico como yo.

Pero para no enfadar a Arturo Pérez Reverte, paisano, miembro numerario y sillón T mayúscula de la Real Academia Española, acudí a la RAE con el objetivo de leer la definición exacta de inflación. Cuatro fueron las acepciones que encontré:

  1. f. Acción y efecto de inflar.
  2. f. Engreimiento y vanidad.
  3. f. Abundancia excesiva. Hoy existe una gran inflación de títulos universitarios.
  4. f. Econ. Elevación del nivel general de precios.

inflacion2.jpg

Para relacionar el curso universitario que está a punto de comenzar con la inflación pensé hacer un post usando la definición número 3. Iba a ser cañero…pero cuando estaba a punto de empezar a escribir sobre ello ocurrió algo que, sin que sirva de precedente, me hizo dejar a un lado los escabrosos temas universitarios y abordar la inflación desde la perspectiva del aumento de precios, la acepción número 4 de la RAE.

¿Qué ocurrió? Que Marcos Antón Renart, gran amigo y mejor persona, publicó en su cuenta de twitter (la cual recomiendo encarecidamente seguir) una imagen que me dejó “to loco”. Marcos, profesor y Vicedecano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, usó mi añorado FRIGO PIE para explicar precisamente la inflación, basándose en este texto publicado en Verne. Me dolió. Que un helado al que soy adicto haya prácticamente sextuplicado su precio en tan solo 35 años es algo que me llega al alma.

Llamé a Marcos para decirle que no se pasase un pelo y no volviese a usar al Frigo Pie como ejemplo de inflación….pero él seguía hablándome de ella. Para explicarme el aumento de los precios de bienes y servicios durante un periodo de tiempo usó el Índice de Precios al Consumo (IPC) y la web del Instituto Nacional de Estadística (INE) donde además de encontrar información detallada acerca de aspectos económicos que no controlo se puede, entre otras cosas, calcular la variación del IPC entre dos períodos cualesquiera. Pero daba igual lo que Marcos, un reconocido especialista en economía a nivel internacional, me aclarase…el daño ya estaba hecho.

Captura de pantalla 2018-08-29 a las 18.25.42.png

Para reponerme del impacto fui a la heladería de la Dehesa de Campoamor, la legendaria Navia, y compré un Frigo Pie. Antes de saborearlo tuve la mala idea (deformación bloguera) de mirar la etiqueta y me encontré una sorpresa en su composición. Aunque todo el mundo piensa al ver el color rosa del Frigo Pie que en su composición hay fresa, la lista de ingredientes deja claro que no. Ni rastro de ella. Sin embargo, sí aparece un componente que sorprende a todos: el zumo concentrado de remolacha. Hablemos de BOTÁNICA.

A la remolacha (Beta vulgaris) también se le conoce por betabel, betarraga, beterraga, acelga blanca, beterrada, beteraba y betarava. Se trata de una especie de planta herbácea del género Beta en la familia Amaranthaceae. Es una planta herbácea anual o perenne que alcanza hasta 2 metros de alto. Es ramificada y frondosa, de color verde a púrpura-violáceo y tiene raíces delgadas o tuberosas ricas en azúcar. Existen numerosas variedades de la especie que son cultivadas. La más conocida es la remolacha de jardín. Sin embargo las otras incluyen la hoja llamada acelga y la remolacha azucarera que es muy importante en la producción de azúcar.

La remolacha común procede de la especie botánica Beta marítima, conocida popularmente como “acelga marina” o “acelga bravía”, planta originaria en la zona costera del norte de África. Su cultivo es muy antiguo, data del siglo II a.C., y dio lugar a dos hortalizas diferentes: una con follaje abundante, la acelga, y otra con raíz engrosada y carnosa, la remolacha. En principio las antiguas civilizaciones sólo consumían las hojas de la remolacha. La raíz de la planta se utilizaba como medicamento para combatir los dolores de muelas y de cabeza. Se sabe que los romanos consumían esta raíz, pero no fue hasta el siglo XVI cuando volvió a la dieta, en este caso, de ingleses y alemanes. A lo largo de los años, el cultivo de la remolacha de mesa fue creciendo y mejorando. En la actualidad, su consumo está muy difundido por todos los países de clima templado, en especial en Europa. Francia e Italia son sus principales productores.

58605613-vista-superior-del-montón-de-remolacha-roja-beta-vulgaris-sobre-el-follaje-fresco.jpg

Remolacha

Respecto a sus propiedades nutritivas la remolacha es un alimento de moderado contenido calórico, ya que tras el agua, los hidratos de carbono son el componente más abundante, lo que hace que ésta sea una de las hortalizas más ricas en azúcares. Es buena fuente de fibra. De sus vitaminas destaca los folatos y ciertas vitaminas del grupo B, como B1, B2, B3 y B6. En relación con los minerales, es una hortaliza rica en yodo, sodio y potasio.

¿Y cuál de estos nutrientes es el responsable de que se le adicione zumo de remolacha concentrado al Frigo Pie? Ninguno. Hablemos ahora de CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS, el tercer nivel de nuestra teoría de los 6 Grados de Separación.

Debido a la fuerte presión del “mundo natural” y a la quimiofobia reinante en la sociedad actual, uno de los principales objetivos de la industria alimentaria es emplear nuevos aditivos que no sean artificiales. De esta forma luego presumirán que sus productos no llevan aditivos artificiales. Pues bien, el zumo de remolacha concentrado es fuente de uno de estos aditivos naturales, las betalaínas. Les cuento.

Las tonalidades violáceas y amarillas que exhiben ciertas flores se deben a la presencia de betalaínas, un grupo de pigmentos vegetales que contienen nitrógeno y son solubles en agua. Se acumulan en flores, frutas y, de forma ocasional, en el tejido vegetativo de plantas de la mayoría de las familias del orden de las Cariofilales. También se hallan presentes en hongos como Amanita e Hygrocybe. Hasta el momento se han identificado en la naturaleza más de 50 betalaínas, cifra que aumenta constantemente. La presencia de betalaínas en plantas se halla restringida al orden de las Cariofilales, que incluye familias como las Cactáceas o las Nictagináceas. Las betalaínas se dividen en dos grupos (las betacianinas, de color violeta, y las betaxantinas, de color amarillo) y deben su nombre a la planta en donde se han descrito, al cual se ha añadido el sufijo «–cianina» (de kyanos, «azul» en griego) para las betacianinas, o «–xantina» (de xanthos, «amarillo» en griego) para las betaxantinas.

Captura de pantalla 2018-08-29 a las 15.20.52.png

Rutas biosintéticas de las betalainas

¿Y qué función tienen estos pigmentos en las plantas? La presencia de betalaínas en flores (Bougainvillea, Celosia, Gomphrena, Mirabilis, Portulaca…) reviste interés sobre todo por la importancia del color en esas estructuras. Se han propuesto una gran variedad de funciones para las mismas, incluida la atracción de animales que actuarían a modo de polinizadores y dispersadores de semillas. El ejemplo más conocido de planta superior con estos pigmentos corresponde a la raíz de la remolacha roja (Beta vulgaris); sin embargo, estos no desempeñan allí ninguna función visual, sino de regulación osmótica y de almacenaje de compuestos nitrogenados.

¿Y existe relación entre el Frigo Pie y las betalaínas? Por supuesto. Debido a sus coloraciones las betalaínas, sobre todo en forma de extractos concentrados o liofilizados de raíz de remolacha roja, se utilizan en la industria alimentaria para modificar el color de una amplia variedad de productos. De hecho el aditivo E-162 recibe el nombre de betacianina (un grupo de betalaínas) o rojo de remolacha.

Captura de pantalla 2018-08-29 a las 15.15.19.png

¿Y dónde encontramos este aditivo? En muchos alimentos como yogures, cremas, salchichas, jamón cocido, galletas, dulces y zumos…y en el Frigo Pie. ¿Estoy diciendo que el color rosáceo de este maravilloso helado que tuvo su origen en 1983 es debido principalmente a los pigmentos de la raíz de la remolacha? Exacto.

Una forma de comprobar al presencia de betalaínas en el Frigo Pie es someterlo a cambios en su almacenamiento, ya que cuando un aditivo se emplea como colorante alimentario la estabilidad de su color constituye uno de los principales factores a tener en cuenta. Las betalaínas se muestran estables a temperaturas inferiores 25 ºC y en condiciones de pH entre 3,0 y 7,0. Si bajamos la temperatura de almacenamiento del Frigo Pie o alteramos su pH el color rosa empieza a perderse. Además, la presencia de oxígeno y luz también las desestabilizan.

Pero colorante hay muchos…¿por qué las betalaínas son especiales? Porque estas moléculas tienen una actividad dual sensorial/funcional que otras moléculas no tienen. Además de su papel como colorante alimentario se les están descubriendo diversas propiedades saludables gracias a su intensa actividad biológica. Hablemos de BIOQUÍMICA, nuestro cuarto eslabón en la teoría de los 6 grados de separación.

62785_xl.jpg

Mi Santo Grial

En 1998, un estudio en el que participó nuestro grupo puso de manifiesto la capacidad antioxidante de las betalaínas de la remolacha. Posteriormente, varios trabajos confirmaron la elevada actividad antirradical y antioxidante de las betacianinas. Sabemos también que las betalaínas participan en la eliminación del ácido hipocloroso, producto de la enzima mieloperoxidasa implicado en la respuesta inflamatoria. En humanos, las concentraciones en plasma tras la ingesta de estos compuestos bastan para promover su incorporación en las lipoproteínas de baja densidad y en glóbulos rojos, a los que protegen del daño oxidativo y la hemólisis. Además, varios trabajos relacionan a la betalaínas con la quimioprevención del cáncer .

Pero el propósito de este artículo es relacionar la inflación con los fármacos antitumorales. ¿Dónde está la relación? En que ya hay trabajos que relacionan las betalaínas con la reducción de tumores in vivo. Sin embargo hasta hace relativamente poco tiempo no se había propuesto un mecanismo a nivel bioquímico que pudiera explicar esta actividad antitumoral. En un trabajo del grupo de investigación Bioquímica y Biotecnología enzimática de la Universidad de Murcia al que pertenezco hemos encontrado una posible explicación a la capacidad de estos pigmentos presentes en el Frigo Pie y en otros muchos alimentos para luchar contra el desarrollo de tumores.

Captura de pantalla 2018-08-29 a las 15.32.56.png

Algunos alimentos donde se usa el aditivo E-162

La explicación se basa en el potencial de las betalaínas para inhibir la acción de dos enzimas: ciclooxigenasa (COX) y lipoxigenasa (COX). Hay estudios que muestran que si se logran inhibir estas dos enzimas relacionadas con proceso inflamatorios se produce el descenso en la prevalencia de determinados cánceres….aunque algunas de sus isoenzimas producen el efecto contrario. Atentos.

Ciclooxigenasa (COX), o prostaglandina-endoperóxido sintasa (EC 1.14.99.1), es una enzima responsable de la formación de unos importantes mediadores biológicos llamadas prostanoides, incluyendo prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos. Esta acción la realiza a partir del ácido araquidónico catalizando la siguiente reacción:

Araquidonato + AH2 + 2 O2 ———- Prostaglandina-H2 + A + H2O

La formación de prostaglandinas catalizada por COX es de gran interés biomédico ya que estos compuestos están relacionados con el dolor, la inflamación y el desarrollo de neoplasias. Por ello se han desarrollado fármacos anti-inflamatorios no esteroideos, tales como la aspirina y el ibuprofeno, que gracias a su capacidad para inhibir la enzima COX pueden aliviar de los síntomas de la inflamación y el dolor. En los últimos tiempos se están buscando nuevos tipos de biomoléculas con carácter anti- inflamatorio que inhiban la acción de COX.

La otra enzima relacionada con lso procesos inflamatorios es 5-lipoxigenasa (5-LOX), una enzima humana cuya función es transformar ácidos grasos (como el araquidónico) en leucotrienos. Debido a que estas moléculas también están relacionadas con procesos inflamatorios, la búsqueda de fármacos con capacidad para inhibir 5-LOX es el objetivo de diferentes tratamientos farmacológicos relacionados con cardiopatías, asma, trastornos neuropatológicos, etc.

captura-de-pantalla-2014-11-26-a-las-11-26-53.png

Esquema de la transformación del ácido araquidónico en moléculas relacionadas con procesos inflamatorios por la acción de COX y LOX

En la anterior imagen pueden ver la ruta de transformación del ácido araquidónico en prostaglandinas y leucotrienos catalizada por ciclooxigenasa y lipoxigenasa, respectivamente. También se citan los procesos fisiológicos con los que están relacionados estos metabolitos. Esos procesos, en el caso de no ser inhibidos, pueden dar lugar a complicaciones. Por ello En los últimos tiempos se están buscando nuevos tipos de biomoléculas con carácter anti- inflamatorio que inhiban la acción de estas enzimas.

Con lo que les acabo de contar supongo que tendrán claro cuál fue el paso siguiente en nuestra investigación. Efectivamente. Usar betalaínas de procedencia natural (purificadas de fuentes vegetales mediante técnicas de cromatografía de intercambio iónico y de extracción en fase sólida) o de procedencia artificial (sintetizadas químicamente en nuestros laboratorios de bioquímica) para intentar inhibir las dos enzimas citadas anteriormente relacionadas con los procesos inflamatorios y con los procesos tumorales. En la siguiente imagen tienen las estructuras de todas las betalaínas usadas para tal fin.

captura-de-pantalla-2014-11-26-a-las-11-27-09.png

Betalaínas y análogos semisintéticos

¿Y cómo averiguamos que la enzima LOX es inhibida por betalaínas? Muy fácil. Esta enzima oxida ácidos grasos para producir hidroperóxidos, reacción que se puede seguir en un espectrofotómetro en la región del ultravioleta. Si en presencia de betalaínas se reduce la aparición de hidroperóxidos la inactivación de 5-LOX habrá tenido éxito.

En la siguiente imagen pueden contemplar como al aumentar la concentración de betalaínas en el medio de reacción el incremento de absorbancia a 234 nm (longitud de onda a la que absorben los productos de 5-LOX) disminuye…. hasta el punto que una concentración de 350 micromolar de betalaínas inactiva totalmente la enzima5-LOX. De entre todas las betalaínas probadas la que demostró ser más efectiva para inhibir 5-LOX fue la que está marcada en la anterior figura con el número 2, de nombre betanidina.

captura-de-pantalla-2014-11-26-a-las-11-28-55.png

Inactivación de la enzima LOX por las betalainas

¿Y cómo averiguamos que la otra enzima, COX, también es inhibida por betalaínas? Muy fácil también. La técnica empleada fue de nuevo la espectrofotometría pero esta vez en la región del espectro visible y no del ultravioleta ya que la formación de prostaglandinas a partir de ácido araquidónico se puede seguir a través de una reacción coloreada.

Como se observa en la siguiente imagen el espectro de absorbancia de los productos de COX es totalmente diferente en presencia y en ausencia de betalaínas lo que confirmó que las estas inhiben COX. Los análisis también mostraron que de todos los pigmentos empleados el más efectivo para inhibir COX fue la feniletilamina-betaxantina, marcada con el número 5 anteriormente.

captura-de-pantalla-2014-11-26-a-las-11-29-41.png

Espectro de los productos de COX sobre araquidónico en presencia y ausencia de betalaínas

Perfecto. Ya sabemos que las betalaínas presentes en el zumo de remolacha concentrado inhiben dos enzimas directamente relacionadas con los procesos antiinflamatorios y tumorales…pero para que su efectividad sea máxima al usarlas como principios activos de nuevos fármacos hace falta conocer algo más.

Me refiero al sitio concreto de interacción entre el centro activo de estas enzimas y las betalaínas. Si conocemos este dato podremos modificar a nuestro gusto la estructura de las betalaínas para que esta interacción sea más efectiva y, por tanto, la inhibición de las actividades enzimática aun mayor. Que entre en acción la QUÍMICA COMPUTACIONAL, el último eslabón de nuestra Teoría de los 6 Grados de Separación.

Para conocer con exactitud la interacción entre nuestras dos enzimas y las betalaínas precedentes del zumo de remolacha decidimos emplear un método de cribado virtual que predice la conformación preferida de un molécula al estar unida a otra. Son varios los métodos de cribado virtual que se conocen: 1) los más rápidos e imprecisos, tales como farmacóforos; 2) los de mediana precisión (docking); 3) los de precisión alta (dinámica molecular); 4) los de muy alta precisión (métodos cuánticos).

¿Cuál de todas estas técnicas de cribado empleamos para estudiar la interacción entre las betalaínas del Frigo Pie y las enzimas antiinflamatorias? El docking molecular que tiene su origen en la química computacional galardonada con el Premio Nobel de Química 2013 y cuyos padres fueron el investigador austríaco Martin Karplus, al sudafricano Michael Levitt y al israelí Arieh Warshel.

captura-de-pantalla-2014-11-26-a-las-11-30-00.png

Análisis por docking molecular de la interacción entre betalaínas y COX y 5-LOX. (Más información en referencias)

Usando las estructuras cristalinas de lipoxigenasa y ciclooxigenasa y diversos programas informáticos como PatchDock y AutoDock Vina logramos predecir con gran exactitud los sitios de unión entre las betalaínas y los centros activos de las dos enzimas. Concretamente el análisis por docking molecular mostró que las betalaínas interaccionan con aminoácidos presentes en la estructura de LOX que están implicados en los centros de unión de esta enzima a diferentes sustratos. Esta interacción disminuye la actividad catalítica de la enzima. Por otra parte el docking molecular también nos informó de que las betalaínas inhiben la enzima COX a través de su interacción con los aminoácidos Tyr-385 and Ser-530 que se encuentran muy cerca de su centro activo.

El conocimiento de estos datos tan precisos gracias a la química computacional abre nuevas vías para desarrollar fármacos antiinflamatorios y antitumorales más efectivos que los actuales. Maravilloso.

Captura de pantalla 2018-08-29 a las 18.50.08.png

Querido Marcos, yo te quiero mucho y sé que tú eres más de Lady Blue que de Lady Pink… pero el Frigo Pie no se toca. Da igual que su precio suba por las nubes. Este helado es sagrado y más después de demostrarte a ti y al resto de los lectores de SCIENTIA que sirve para relacionar tu querida inflación económica con mis fármacos antitumorales usando la Teoría de los 6 Grados de Separación y 5 disciplinas como la economía, la botánica, la tecnología de los alimentos, la bioquímica y la química computacional…y si no me crees, te lo resumo en una frase:

“El Frigo Pie, uno de los helados cuyo precio más se ha disparado por la inflación, posee un color rosáceo gracias a la presencia en su composición de zumo de remolacha concentrado rico en betalaínas, unos pigmentos usados en la industria alimentaria como colorantes que, además, son capaces de inhibir dos enzimas relacionadas con los procesos anti-inflamatorios y anti-tumorales lo que favorece su uso en el desarrollo de nuevos fármacos contra determinados tipos de cánceres”

¿Cómo se te ha quedado el cuerpo Vicedecano?

Captura de pantalla 2018-08-30 a las 9.45.01

Con dos de mis “seres” más queridos: Figo Pie y el gran Marcos Antón


Jose

Nota: Si alguien piensa que tomar un Frigo Pie va a tener alguna propiedad saludable…se equivoca.

Fuentes consultadas:

Inactivation of lipoxygenase and cyclooxygenase by natural betalains and semi-synthetic analogues.Vidal PJ, López-Nicolás JM, Gandía-Herrero F, García-Carmona F. Food Chem. 2014 Jul 1;154:246-54.

– Flores
fluorescentes. Francisco García Carmona, Fernando Gandía Herrero y Josefa Escribano. INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, abril 2011

– Wikipedia.

– Consumer.es